Header Ads

  • LO MAS RECIENTE

    Letras mambises: sobre Cuba y su literatura



    «Con sus luces y sombras» podría postularse como expresión predilecta para cualquier menester. En estos días, con la muerte de Fidel Castro en los titulares, ha salido a relucir en algún que otro obituario. Cuba podría definirse como país de contrastes. Con sus luces y sus sombras. Para algunos un vestigio del romanticismo de épocas pasadas. Para otros, pobreza y carencias a raudales.
    La imagen predilecta al hablar de Cuba la componen un Moskvich 2140 y la estampa del malecón de la vieja Habana. Otros elementos en la imaginería popular de Cuba pueden ser su idiosincrásico urbanismo, su música y su vida nocturna. En nombres propios, un paseo por la calle Neptuno de La Habana, Compay Segundo o la noche en la calle Empedrado. Fuera de esa Cuba conocida por el Viejo Mundo quedan poblaciones como Cárdenas o Cauto Cristo, más austeras si cabe y menos mediatizadas. Aquí quedan los contrastes.
    literatura cuba

    La Cuba colonial

    En lo que respecta a la producción literaria de la isla caribeña, cabe destacar su inmensa importancia en el cómputo que respecta a la lengua española. Contrastan en el amor literario figuras como Fray Bartolomé de las Casas en un extremo y José Martí en el otroHistoria de las Indias, obra destacada del primero, sirve como testimonio esencial de la vida en los territorios de ultramar españoles.
    El periplo cubano siguió a expensas de los movimientos europeos. Siglos más tarde, llegaron tanto el Neoclasicismo como el Romanticismo. A partir de la proliferación romántica, Cuba comenzó a experimentar una paulatina separación literaria con respecto a la metrópoli. Destaca Gertrudis Gómez de Avellaneda, natural de Camagüey. Precursora del movimiento feminista en España y pionera en la novela hispanoamericana, su figura, por desgracia, apenas es conocida a los ojos del lector popular. Entre sus obras destaca Sab, la primera obra antiesclavista de la historia de la literatura.
    Esta tradición literaria de Cuba, afianzada en la época gracias a la influencia de figuras como Juan Clemente, sirvió para dar paso a otro hito de la literatura hispanoamericana. José Martí, además de modernista, fue político y revolucionario. Fue fundador del Partido Revolucionario Cubano y chispa definitiva del movimiento independentista. Prueba de ello es su ensayo Nuestra América, obra clave en el devenir de las emancipaciones latinoamericanas. Murió a caballo en el transcurso de la guerra al poco de volver a Cuba. Allá por 1895 en Palma Soriano, en la franja oriental de la isla.

    «Suspiro por las regiones
    donde vuelan los alciones
    sobre el mar,
    y el soplo helado del viento
    parece en su movimiento
    sollozar»

    Post Top Ad

    Post Bottom Ad