Header Ads

  • LO MAS RECIENTE

    Universos infinitos: Escher en el Palacio Gaviria de Madrid

    El 2 de febrero el Palacio Gaviria abrió sus puertas para mostrar el complejo universo de Maurits Cornelis Escher. Este edificio histórico fue construido a semejanza de los palacios renacentistas italianos para Manuel de Gaviria y Douza entre 1846 y 1847. Desde que fue inaugurado en 1851 con la celebración de un baile en el salón de los espejos presidido por Isabel II, ha pasado a tener usos muy variopintos. No volverían a revivirse las circunstancias idóneas para mover el esqueleto hasta hace poco. Eso sí, con el estilo y la expresividad propios de una discoteca en los 90.
    Ahora, este espacio vuelve a reinventarse al acoger la retrospectiva EscherMás de 200 obras de este artista visionario —entre las que se encuentran varias de sus obras maestras como Mano con esfera reflectanteRelatividad (o Casa de Escaleras) y Belvedere— convivirán con el extenso relato de sus muros hasta el 25 de junio.
    Exposición de Escher en el Palacio Gaviria. || Foto ©Jesús Varillas
    La muestra está comisariada por Mark Veldhuysen, CEO de la M.C. Escher Company, y por el coleccionista italiano y experto en el artista, Federico Giudiceandrea. Arthemisia, con más de 500 exposiciones a su espalda, es la empresa italiana que se encarga  de la producción y organización. Colabora con ella The M.C. Escher Foundation.
    Las obras que componen esta exposición corresponden al relato vital del artista en sus diferentes etapas, temas y aplicaciones. Se distinguen siete ámbitos: Primer período, Teselaciones, Estructura del espacio, Metamorfosis, Paradojas geométricas, Obras por encargo y Eschermanía. Además de la propia colección, cuenta con recursos didácticos y audiovisuales que permiten aproximarse más a la obra del artista, interactuando con sus obras. La muestra ofrece también un programa de visitas y talleres enfocada a todo tipo de públicos.

    Comienzos y viajes

    En sus inicios, Escher estudió en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem, formándose en escultura. En este primer período conoce al profesor de artes gráficas Samuel  Jessurun de Mesquita, quien se convertirá en su maestro e influirá en su relación con elArt Nouveau y el grabado.
    Posteriormente, visitará Italia y España. Tendrá oportunidad de conocer Madrid, Toledo  y Granada. Su  estancia en estos lugares influirá significativamente tanto en los motivos a representar como en la propia técnica. En Italia pasará varias temporadas acompañado del grabador suizo Giuseppe Haas Triverio (1889 – 1963). Esto se trasladará a muchas de sus obras que representan paisajes naturales transalpinos, monumentos italianos y espacios costeros.
    Su segundo encuentro con la Alhambra en 1936 —viaje en el que también visita Córdoba y la Mezquita— marca un antes y un después en el interés por las teselaciones. La admiración por la fortaleza roja y el estudio detallado de las soluciones aplicadas en el diseño ornamental andalusí le servirán para desarrollar la división regular del plano con elementos geométricos.

    Post Top Ad

    Post Bottom Ad